sábado, 5 de junio de 2010


Introduccion:

EN LA ADVERSIDAD UNA PERSONA ES SALVADA POR LA ESPERANZA!!!
Hola chic@s, en este blogger encontrarás todo lo referente al tema “Resiliencia y Juventud” que es un conjunto de atributos y habilidades innatas para afrontar adecuadamente situaciones adversas, como factores estresantes y situaciones riesgosas.
Con frecuencia nos damos cuenta de ¿Quiénes somos?, nuestras fortalezas y debilidades, las características de nuestra familia, del entorno social en el que nos desenvolvemos. Cuando se desarrollan estas capacidades se convierten en factores protectores internos para que las personas desarrollen la capacidad de sobreponerse a la adversidad, se adapten y adquieran las competencias necesarias para vivir adecuadamente en lo social, académico y vocacional.

¡¡¡VAMOS TÚ PUEDES!!!

viernes, 4 de junio de 2010

1º Punto:

¿Es posible salir adelante a pesar de la adversidad?
Por lo general se piensa que vivir situaciones adversas como abusos,abandonos,crecer en un ambiente de delincuencia y drogadicción, o con muchas tensiones diarias, inevitablemente condenan a los niños y adolescentes al fracaso escolar, a incursionar en conducta delictivas y de violencia que los conducen a una vida infeliz.
Ahora como adolescente, con más frecuencia te das cuenta de quién eres, de tus fortalezas y debilidades, de las características de tu familia, del entorno social en el que te desenvuelves. Además, puedes fijar tus propias metas, decidir qué quieres para tu vida. Puedes haber experimentado situaciones adversas, pero eso no debe determinar que tu vida sea infeliz porque puedes encontrar recursos en ti mismo o en personas de tu entorno que te ayuden a salir adelante. Una persona resiliente se caracteriza por ser socialmente competente, poseedor de habilidades para la vida (como el tener pensamiento crítico, capacidad de resolver problemas y de tomar la iniciativa); también se caracteriza por ser firme en sus propósitos y por tener una visión positiva de su propio futuro: poseer intereses especiales, metas y motivaciones para salir adelante en el colegio y en la vida. Cuando se desarrollan estas capacidades se convierten en factores protectores internos para que las personas desarrollen la capacidad de sobreponerse a la adversidad, se adapten y adquieran las competencias necesarias para vivir adecuadamente en lo social, académico y vocacional.





Estas estrategias se pueden graficar en la llamada “rueda de la resiliencia”.ya que todos estos aspectos, al relacionarse entre si, como una rueda, te permiten avanzar y conducirte hacia una vida satisfactoria.



Interpretacion

La adversidad son situaciones de abusos, abandonos, delincuencia, drogadicción y tensiones diarias que poseen los que tienen mayores debilidades. Es la capacidad humana de una persona y que experimentas a lo largo de tu vida.

2º Punto:

RESILIENCIA
La resiliencia es un conjunto de atributos y habilidades innatas para afrontar adecuadamente situaciones adversas, como factores estresantes y situaciones riesgosas.
Algunos autores definen a la Resiliencia como la capacidad de respuesta inherente al ser humano, a través del cual se generan respuestas adaptativas frente a situaciones de crisis o de riesgo. Esta capacidad deriva de la existencia de una reserva de recursos internos de ajuste y afrontamiento, ya sean innatos o adquiridos. De este modo la resiliencia refuerza los factores protectores y reduce la vulnerabilidad frente a las situaciones riesgosas (abuso de drogas, suicidio, embarazo temprano, fugas de hogar, etc.)
Algunas características de la Resiliencia:
Habilidad para enfrentar eficaz y adecuadamente situaciones adversas y eventos traumáticos, además del desarrollo el potencial de ajuste individual o del sistema.
Es dinámica, varía a lo largo del tiempo de acuerdo con las circunstancias. Con el desarrollo del individuo o del sistema y con la calidad de estímulos a los que están expuestos.
Para nutrirse y fortalecerse requiere del apoyo social y de la disponibilidad de recursos, oportunidades y alternativas de ajuste como factores protectores.
Si bien la resiliencia comprende una serie de características y habilidades de ajuste propias del individuo o sistema, por lo general se evidencia en situaciones adversas o de riesgo.

Características de los Niños y Jóvenes Resilientes
Los seres humanos nacen con la capacidad de hacer frente a las demandas del ajuste de su medio, de desarrollar habilidades sociales y comunicativas, una conciencia crítica, autonomía y propósitos para el futuro. El desarrollo y el reforzamiento de la misma requiere de la estimulación contextual, familiar y de los pares.
Características de los niños Resilientes:
Estos niños suelen responder adecuadamente frente a los problemas cotidianos, son más flexibles y sociables, predominancia de lo racional, buena capacidad de auto-control y autonomía.
En cuanto a lo familiar, no han sufrido separaciones o pérdidas tempranas y han vivido en condiciones económicas y familiares relativamente estables presentando con frecuencia características de personalidad o habilidades entre las que se puede mencionar:
Adecuada autoestima y autoeficacia.
Mayor capacidad de enfrentar constructivamente la competencia y aprender de los propios errores.
Mejores y más eficaces estilos de afrontamiento.
Capacidad de recurrir al apoyo de los adultos cuando sea necesario.
Actitud orientada al futuro.
Optimismo y mayor tendencia a manifestar sentimientos de esperanza.
Mayor coeficiente intelectual.
Capacidad empática.
Accesibilidad y buen sentido del humor.
Estos rasgos y habilidades pueden verse reforzados por la influencia positiva del medio familiar y el apoyo de otros adultos significativos en la vida del niño. Según Loesel (1992) los niños resilientes suelen vivir en un clima educacional abierto y con límites claros; cuentan con modelos sociales que motivan el enfrentamiento constructivo, comparten responsabilidades sociales y se ven estimulados por la existencia de expectativas de logros realistas por parte de los adultos.
Características de los Jóvenes Resilientes:


Muestran también una serie de características que se asocian directamente con la capacidad de afrontar adecuadamente los problemas cotidianos, las cuales se relacionan con el propio desarrollo personal. Los jóvenes resilientes presentan, entre otras características comunes:

Adecuado control de emociones en situaciones difíciles o de riesgo, demostrando optimismo y persistencia ante el fracaso.
Habilidad para manejar de manera constructiva el dolor, el enojo, la frustración y otros aspectos perturbadores.
Capacidad de enfrentar activamente los problemas cotidianos.
Capacidad para obtener la atención positiva y el apoyo de los demás, estableciendo amistades duraderas basadas en el cuidado y apoyo mutuo.
Competencia en el área social, escolar y cognitiva; lo cual les permite resolver creativamente los problemas.
Mayor autonomía y capacidad de auto observación.
Gran confianza en una vida futura significativa y positiva, con capacidad de resistir y liberarse de estigmas negativos.
Sentido del humor flexibilidad y tolerancia.
Ambientes que Favorecen la Resiliencia:
a) La presencia de adultos accesibles, responsables y atentos a las necesidades de niños y jóvenes. Pueden ser padres, tíos, abuelos, maestros u otras personas que muestren empatía, capacidad de escucha y actitud cálida. Además es importante que expresen su apoyo de manera que favorezca en los niños y jóvenes un sentimiento de seguridad y confianza en sí mismos.
b) La existencia de expectativas altas y apropiadas a su edad, comunicadas de manera consistente, con claridad y firmeza. que le proporcionan metas significativas, lo fortalezcan y promueven su autonomía, y le ofrezcan oportunidades de desarrollo.
c) La apertura de oportunidades de participación: los adultos protectores son modelo de competencia social en la solución de problemas, pudiendo proporcionar oportunidades para que los niños y adolescentes participen y en conjunto, aprendan de los errores y contribuyan al bienestar de los otros, como parte de un equipo solidario y participativo.
Greenspan (1996) enumera una serie de condiciones familiares que favorecen el desarrollo de la resiliencia en niños y jóvenes:
Dentro del sistema familiar: normas y reglas claras y respeto a las jerarquías.
Apoyo entre los miembros de la familia como costumbre
Estrategias familiares de afrontamiento y eficacia.
Práctica de un estilo de crianza, donde el adecuado uso del tiempo libre, la internalización de valores, al amor y el respeto enmarcan el estilo de vida de los hijos.
Expectativas positivas de los padres sobre el futuro de los hijos.
Responsabilidades compartidas en el hogar.
Apoyo de los padres en las actividades escolares de los hijos.
Oportunidades de desarrollo y responsabilidades extra familiares (voluntariado, trabajo, estudio, etc.).



Interpretacion

La resiliencia lleva y trae consigo a la vez estrés, adversidad y riesgos. La resiliencia también son factores protectores individuales y ambientales que se dividen en 2:
*Ruptura
*Reintegración que tiene varios factores: reintegración con resiliencia, reintegración en la zona de bienestar, reintegración con pérdida, reintegración disfuncional.

jueves, 3 de junio de 2010

3º Punto:

Como Enfrentar la Adversidad: La Resiliencia
Dr. Mario Pereyra.
De su libro "En busca de la alegría de vivir"

Introducción

Como Superar una Crisis Familiar

Cuando Todas las cosas ayudan a bien


Introducción
I ¿Qué es la “resiliencia”? La resiliencia es la capacidad para soportar las crisis y adversidades en forma positiva, logrando recobrarse. El término proviene de la física, Se aplica a la elasticidad de un material capaz de resistir la rotura luego de un choque o impacto con un objeto contundente. La traducían de la expresión inglesa corresponde a "entereza”, es decir, a la fortaleza o resistencia para salir airosos de las pruebas que nos golpean. En psicología se utiliza el concepto para identificar los procesos y hechos que permiten a los individuos y familias soportar los desafíos y estados persistentes de estrés con éxito. Es mirar los problemas desde sus posibilidades de superación y de la reparación. “Se trata de la capacidad potencial de un ser humano de salir herido pero fortalecido de una experiencia aniquiladora” (Walsh, 1998, l 4). “Este enfoque se funda en la convicción de que el crecimiento del individuo y la familia puede alcanzarse a través de la colaboración de la adversidad” (Idem, 12).
El concepto de resiliencia ocupa un lugar importante en la teoría y las investigaciones, especialmente con respecto al desarrollo del niño y la salud mental del adulto. Se ha estudiado, por ejemplo, como sobreviven algunos niños con buena salud a una familia disfuncional y las virtudes que poseen ciertos individuos para derrotar la adversidad. Investigaron qué recursos tienen esos hijos de padres mentalmente enfermos para superar sus experiencias tempranas de abuso o negligencia y llevar una vida adulta normal y saludable. Se los ha llamado “niño invulnerable” (Anthony et al., 1Y87), considerando que tienen una suerte de fortaleza biológica o coraza caracterológica. Otro tema predilecto de los estudiosos ha sido descubrir qué tienen esas personas que enfrentan sucesos catastróficos, que producen un efecto devastador en la mayoría, pero que en ellas les hacen sacar fuerzas de flaquezas y aprovechar al máximo sus recursos positivos,
Varias investigaciones hallaron que un temperamento despreocupado y alegre y un alto grado de inteligencia contribuían a forjar la resiliencia, aunque no en forma definitiva y concluyente. Más significativo parece ser la autoestima y la creencia en la propia eficacia. Esa disposición hace más probable prevalecer sobre las dificultades, a diferencia de aquellos que son dominados por un sentimiento de impotencia. Quienes tienen confianza en sus propias fuerzas y recursos —como descubrió Werner (1993) en un estudio sobre 700 niños nacidos en la pobreza de la isla Kauai- tienen más probabilidad de superar eficazmente la adversidad. Kobasa y sus colaboradores (1982; 1983} hallaron que las personas más resistentes al estrés son aquellas que poseen tres características de personalidad, que definieron en tres palabras, a saber: a) autocontrol: creen que son capaces de controlar los eventos que se les presenta o pueden gravitar sobre ellos; b) compromiso: se sienten profundamente comprometidos con lo que hacen o identificados con la causa; y c) desafío: ven los problemas no como algo abrumador, sino como desafíos apasionantes que los pueden conducir a mejorías o superación
Con respecto a los recursos familiares y sociales asociados a la resiliencia, los investigadores han señalado la importancia del cariño, el afecto, el apoyo emocional y la existencia de un orden familiar de límites claros y razonables. Se ha enfatizado el valor de los procesos interactivos, la cohesión, La flexibilidad, la comunicación franca y la capacidad de resolver problemas como factores que favorecen el buen funcionamiento familiar y contribuyen al bienestar de sus miembros. La importancia del apoyo de las redes sociales en situaciones de crisis ha sido ampliamente documentada. Por ejemplo, los grupos de autogestión han demostrado ayudar a una mejor adaptación a mujeres con cáncer (Spiegel, 1993) y a los padres deudos durante los tres primeros años del fallecimiento de un hijo (Beskow, 199~~ En el estudio de los niños resilientes de Kauai, se halló que la influencia más positiva fue una relación cariñosa y estrecha con un adulto significativo (padres, tío, abuelo u otro pariente o amigo) que los defendía y era una fuente de fortaleza en las dificultades.
Cómo superar una crisis familiar.
La Señora Ramírez solicitó ayuda en una clínica de orientación infantil por los problemas escolares de su hija. La conducta de la niña había empeorado considerablemente las últimas semanas, resultando una calamidad intolerable para sus educadores. ¿Qué había pasado? Cuando los terapeutas interrogaron por los acontecimientos recientes descubrieron la tragedia que abatía la familia. Hacía poco que el hijo mayor, de 17 anos, se había visto involucrado en un episodio de violencia callejera en el cual había perdido la vida. La bala que lo mató hizo trizas la felicidad del hogar. El padre se entregó a la bebida para anestesiar la pena, aislándose de la familia. Otro hijo de 16 años, se convirtió en un rebelde y violento, buscando vengar la muerte del hermano. Y la Sra. Ramírez, se dedicó a los problemas escolares de su hija para olvidar el dolor de la pérdida.
El tratamiento se focalizó en estimular la resiliencia familiar. Para ello se trabajó en potenciar los vínculos, la solidaridad y reciprocidad, buscando el apoyo mutuo y la colaboración. Cuando pudieron compartir el dolor de la pérdida y reconfortarse uno al otro, disminuyó el alcoholismo del padre, La agresividad del hijo y las dificultades escolares de la hija. Al acercarse unos a otros, empezaron a abordar otros problemas, con la convicción de que ahora, después de haber superado ese duelo trágico, eran capaces de enfrentar juntos cualquier cosa.
En otro caso, María y su esposo Tom, fueron examinados por sus altos puntajes de resiliencia individual y familiar. Sin embargo, María provenía de una familia que sufrió el alcoholismo severo de su padre, penurias económicas graves por las perdidas reiteradas del trabajo del padre y el abandono de la familia que éste hizo cuando ella tenía siete años, A despecho de esos traumas infantiles María siempre mantuvo una excelente salud. Atribuyo su resiliencia a la fuerte unidad familiar forjada por la madre v sus hermanos, además del apoyo de los parientes.
Basándose en esas experiencias de la niñez, María había desarrollado fuertes convicciones con respecto al matrimonio y la constitución de su propia familia. Cuando se le preguntó por qué se casó con Tom, respondió con toda claridad: ”Por dos cosas, primero, quería un marido que no bebiese y segundo, quería que mis hijos tuvieran un padre que siempre estuviese junto a ellos”. María no se equivocó, eligió bien. Tom era hijo de un pastor protestante que tenía una familia sólida y estable. En la crianza de sus hijos, ambos mantuvieron un estrecho contacto y conexión con sus respectivas familias de origen que les brindaron modelos de crianza y redes de apoyo. María puso de relieve cualidades que han sido reconocidas como características de las personas resilientes. Ellas son, la capacidad para aprender de la experiencia, adoptar decisiones conscientes con respecto al futuro y el resuelto empeño de construir un hogar sólido.
Cuando todas las cosas ayudan a bien.
En un estudio realizado por Taylor (1989). Encontró que las personas que poseían “ilusiones positivas” o sea que asumían posturas positivas ante situaciones graves, tendían a irles mejor que los que se aferraban a la realidad firmemente. Esa actitud permite conservar la esperanza en los momentos más sombríos y ver la luz al final del túnel. Múltiples investigaciones han puesto de relevancia que el optimismo y la esperanza son factores claves de la resiliencia (Pereyra, 1997).
La paradoja de la resiliencia es que los peores momentos pueden ser los mejores. En un estudio que dirigió Stinnet (1985) sobre familias sólidas, encontró que en momentos de crisis, el 75% de ellas habían descubierto circunstancias positivas en medio del dolor y la desesperación. Estaban convencidas que algo bueno había surgido de todo eso. Muchas de las familias reconocieron que después de capear el temporal, sus relaciones reciprocas se habían tornado más cariñosas y apreciadas que nunca.
La capacidad de resiliencia consiste en recobrarse de los golpes no meramente “pasar la crisis”. La cuestión no es soportar estoicamente la adversidad o buscar dejar atrás la dificultad lo más rápido posible, desembarazándose de los sentimientos dolorosos. No, por el contrario, “Ia resiliencia implica integrar la totalidad de la experiencia en la trama de la identidad individual y familiar” (Walsh, 1998, 22). Significa desplazar el foco de los perjuicios o danos del infortunio a un paradigma basado en la competencia y orientado a la fortaleza.
Nadie está libre de problemas. La tensión es parte de la vida. A veces la tragedia golpea fuertemente. ¿Cómo superar las crisis? ¿De qué manera enfrentar la fatalidad? Por medio del desarrollo de la capacidad reparadora, al privilegiar la esperanza, buscando la fortaleza interior y la ayuda de Dios. Es importante escapar a la debilidad y la autocompasión que es la metáfora madre de toda enfermedad y enfrentar los desafíos. Decía Paulo Coelho (1997, 240), “el enemigo es apenas un pretexta para probar nuestra fuerza” y las desgracias son la oportunidad para crecer; esto es, ver los problemas no como obstáculos sino como desafíos.
¿Cuántos dieran a luz una nueva fortaleza, nacida del sufrimiento y la necesidad? Por eso es básico volver fuerte al débil. No escarbar en la desdicha sino en las fuerzas soterradas del espíritu. Buscar la resiliencia protectora, La creatividad para descubrir otras alternativas. Descubrir coma conservar la competencia aun en circunstancias angustiantes.
http://www.pmministries.com/Ministeriosaludmental/laadversidad.htm





Interpretacion

La resiliencia y adversidad se dividen en 4 puntos muy importantes:
1. Auto conocimiento (Yo): es tener confianza en sí mismo ya preciar las limitaciones y capacidades.
2. Comprension del otro (Otro): es saber escuchar experiencias y conocimientos; entender la perspectiva de los otros y las razones de sus conductas.
3. Auto control: es saber controlar tu conducta especialmente en situaciones de alto reto y mucha persistencia.
4. Habilidades sociales: es contar con una expectativa positiva y establecer relaciones y redes sociales.
Todos estos puntos nos llevan a aplancar la adversidad.

Introduccion del video

En este video veras todo lo que se puede vivir en una situación referida con la resiliencia y adversidad.

Desde la perspectiva de la psicología social, los autores definen el término de resiliencia como la capacidad humana de sobrevivir, superar las adversidades de su entorno y más aún, salir fortalecidos de ellas. En esta obra, los autores examinan los factores que intervienen en la producción de resiliencia individual, familiar y comunitaria.

Video

Reflexion del video

*¿Tú tienes la capacidad suficiente de amarte y cuidarte a ti mismo?
*¿Cuándo necesitas ayuda a quien acudes?
*¿Cómo recibes la ayuda que te dan ante tu problema?
*¿Piensas que estamos solos en esta vida?
*¿Por qué crees que es muy complicado vivir en esta vida?

Referencias

1°Persona, Familia y Relaciones Humanas por el Ministerio de Educación 5 año 2008. (Pág. 120 y 121)(1ºPUNTO)
2°http://www.imagenesamor.net/images/wallpapers/Colores%20Corazon-783768_1024.jpeg(Imagen para el logo del letrero) (29/04/10)
3°http://4.bp.blogspot.com/_ElyGIihi9I4/SHbwgxMASGI/AAAAAAAAAkA/_mguO5lYluk/s400/jovenes.jpg(Imagen de los jóvenes para el primer tema) (06/05/10)
4°http://www.cedro.org.pe/lugar/articulos/resiliencia.htm(información para hacer mi power point y el Word) (14/05/10) (2ºPUNTO)
5°http://www.pmministries.com/Ministeriosaludmental/laadversidad.htm(información para hacer el Word y el power point para el tercer tema) (15/05/10) (3ºPUNTO)
6ºhttp://www.youtube.com/watch?v=e6yTtX7Wqro(video sobre la adversidad y resiliencia) (20/05/10)